El sulfato de cobre (II) reacciona con sal común (cloruro de sodio) a cloruro de cobre y tetraclorocuprato de sodio, de color verdoso. En el segundo vaso se han mezclado mayores concentraciones de ambas sales y el tono verdeamarillento es más patente.
martes, 22 de diciembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Como por arte de magia
Los cristales de Yodo pasan de estado sólido a gaseoso como por arte de magia. A este cambio de estado de la materia se le conoce como "sublimación".
Ejercicios para entregar en la clase
Los ejercicios que tenéis que entregarme en la clase son los que aparecen en
Actividades física y química 3ºESO, las de refuerzo y ampliación
Actividades física y química 4ºESO, y las de refuerzo y ampliación
Según estéis en un curso u otro. Lo podéis imprimir, y luego me entregáis los ejercicios resueltos. Si tenéis algún problema para verlo por favor decídmelo
Lo vais haciendo por temas o unidades.
Actividades física y química 3ºESO, las de refuerzo y ampliación
Actividades física y química 4ºESO, y las de refuerzo y ampliación
Según estéis en un curso u otro. Lo podéis imprimir, y luego me entregáis los ejercicios resueltos. Si tenéis algún problema para verlo por favor decídmelo
Lo vais haciendo por temas o unidades.
lunes, 21 de septiembre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
Reacción del ácido nítrico con distintos metales
Tenemos cuatro matraces que contienen unos 50 ml de ácido nítrico en los que se deposita: oro,cobre, magnesio y cinc.
El oro no reacciona con el ácido nítrico. Las limaduras de cobre y magnesio reaccionan rápidamente liberando un gas marrón. El cinc reacciona, después de un breve instante, de la misma manera.
El oro no reacciona con el ácido nítrico. Las limaduras de cobre y magnesio reaccionan rápidamente liberando un gas marrón. El cinc reacciona, después de un breve instante, de la misma manera.
La Tierra no es totalmente esférica


La Tierra no es una esfera perfecta, sino que está ligeramente achatada por los Polos. Lo que no les contamos nunca, es que dos científicos españoles participaron en este descubrimiento.Jorge Juan (1713-1773) nacido en Novelda(el de la imagen del sello) y Antonio Ulloa (1716-1795), sevillano (cuya foto aparece más arriba), tuvieron un papel importante en la determinación de la forma exacta de la Tierra.
Hielo seco y agua hirviendo
Si estamos buscando producir humo o niebla como los “efectos especiales”, podemos añadir hielo seco (CO2 en estado sólido) a agua caliente. El dióxido de carbono que se encuentra a una temperatura de unos -78ºC, en contacto con el agua caliente pasa directamente a fase gaseosa (se sublima) y genera una nube de dióxido de carbono. El hielo seco se debe manipular con guantes, ya que su baja temperatura puede provocar quemaduras en la piel.
Factores de conversión, Cambio de unidades
Para realizar cambios de unidades en el sistema internacional (S.I)


Cambio de unidades
View more documents from Aida Ivars.
El rayo verde

El último rayo del Sol, cuando se pone en el horizonte, es de color verde. Y según una leyenda, la contemplación del rayo verde nos otorgaría la habilidad para ver con total claridad los verdaderos sentimientos de las personas que nos rodean en ese instante.
Sobre esta leyenda y con el mismo títuo, “El rayo verde”, Julio Verne escribió un libro, uno de los primeros que leí. La física sólo explica por qué ese último rayo es de color ver, pero no es capaz de confirmar la leyenda. Pero siempre es una buena excusa para, acompañados, detenerse a contemplar la puesta de Sol
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Buscador de biografías
Aquí teneis la posibilidad de encontrar las biografías de multitud de personas de ciencias famosos
martes, 15 de septiembre de 2009
El camino de la energía
Estos videos describen los diferentes tipos de energía, así como el compejo camino que sigue la energía eléctrica hasta llegar a nosotros.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Helio y Hexafluoruro de azufre
Flipy y Pablo tragaron helio y hexafloruro para demostrar sus efectos en la voz-
Caminaron sobre el agua
¿Por qué andaron sobre ese líquido viscoso y de qué estaba hecho?
Los fluidos No-Newtonianos son aquellos cuya viscosidad no es constante y varía según la presión aplicada sobre los mismos… dando como resultado que estos fluidos “tengan a la vez propiedades de los líquidos y de los sólidos”.
Para tener nuestro propio fluido no-newtoniano haremos lo siguiente:
1- En un bol (o tazón grande) echamos una taza de harina de maíz (la maicena de toda la vida).
2- Echamos una taza de agua y empezamos a remover.
3- Añadir agua o maicena poco a poco hasta conseguir la viscosidad “en reposo” deseada.
Prueba de la puesta de sol en una botella
La 'puesta de sol' se produce porque las luces de longitud de onda larga se dispersan menos. Por eso, al final del día, cuando los rayos de Sol deben atravesar la atmósfera oblicuamente y se encuentran más partículas en la atmósfera, las luces rojas atraviesan mejor la atmósfera, de ahí los tonos rojizos al anochecer y al amanecer.
Para simular 'muchas partículas' generamos azufre sólido en la disolución. Cuando empieza a haber mucho azufre en suspensión -cuando avanza la reacción- empieza a apreciarse el efecto 'puesta de sol'.
Para la reacción hace falta: Unos gramos de NA2S2O3 (dos o tres gramos bastarán) en medio litro de agua y una disolución de ácido clorhídrico (HCl) 1M aproximado.
Se mezclan los reactivos y en menos de un minuto empieza a apreciarse la aparición de azufre.
Para simular 'muchas partículas' generamos azufre sólido en la disolución. Cuando empieza a haber mucho azufre en suspensión -cuando avanza la reacción- empieza a apreciarse el efecto 'puesta de sol'.
Para la reacción hace falta: Unos gramos de NA2S2O3 (dos o tres gramos bastarán) en medio litro de agua y una disolución de ácido clorhídrico (HCl) 1M aproximado.
Se mezclan los reactivos y en menos de un minuto empieza a apreciarse la aparición de azufre.
¿Un barquito que no flota en nada?
Parece magia, pero es un barquito hecho con una hoja de papel alumninio que se coloca sobre una pecera en la que hay hexafluoruro de azufre que es una gas incoloro y significativamente más denso que el aire. Por tanto el barco flota en el aire
Reacción exotérmica
When glycerine is added to Potassium permanganate it causes an exothermic reaction
Cuando la glicerina se añade al permanganato potásico se produce una reacción exotérmica, es decir, se desprende calor.
Cuando la glicerina se añade al permanganato potásico se produce una reacción exotérmica, es decir, se desprende calor.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Presión hidrostática y presión atmosférica
Apuntes para trabajar los conceptos de presión hidrostática y presión atmosférica
El martillo y la pluma
En la Luna, con gravedad casi cero, podemos considerar el vacío, si se deja caer un martillo y una pluma a la vez, ¿qué cae antes?
MRUA
Un coche acelerando, si se representaran su posición frente al tiempo, velocidad frente a tiempo, y aceleración frente a tiempo, ¿Qué gráficas nos aparecerían?
MRU
Supongamos una partícula que se mueve en línea recta, recorriendo distancias iguales en tiempos iguales y por tanto a velocidad constante, diremos que esta posee un Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). Si queremos representar su gráfica posición frente a tiempo, la pendiente nos dará el valor de la velocidad.
Un applet para verlo más clarito
Un applet para verlo más clarito
Conceptos de cinemática
Posición, desplazamiento, distancia recorrida, son algunos de los conceptos de cinemática más importantes, aquí unos apuntes para recordarlos
Diferencia entre distancia recorrida y desplazamiento
En este enlace, podemos ver de forma animada entre la distancia recorrida que es la longitud de la trayectoria y el desplazamiento, que es el vector diferencia entre la posición final e inicial.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Cómo crear un holograma con láser
La holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones.
La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos.
En realidad, su funcionamiento se basa en un espejo rotativo que proyecta imagenes en 360º, dando la impresión de una imagen en 3-D
Aquí un vídeo donde se nos explica como crear hologramas
La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos.
En realidad, su funcionamiento se basa en un espejo rotativo que proyecta imagenes en 360º, dando la impresión de una imagen en 3-D
Aquí un vídeo donde se nos explica como crear hologramas
Eclipse total de sol
Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
Existen tres tipos de eclipse solar:
* Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
* Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
* Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.
Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.
Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Año Internacional de la Astronomía. 2009
Este año se celebra el año internacional de la Astronomía, miremos al cielo (si nos dejan las luces de la ciudad) y observemos la maravillosa cúpula celeste
Radiactividad
Explicación de los isótopos, la radiación alfa, radiación beta, radiación gamma (rayos gama) etc. Acercamiento histórico.
Museo de historia natural de Londres
El museo de historia natural de Londres es un lugar donde al que le guste la ciencia se volverá loco. Vamos, que podéis pasaros más de cinco horas paseando y aún así no verlo todo. Os animo a visitarlo cuando podáis
La coca-cola light flota
En El Hormiguero Flipy nos demuestra porqué flota una lata de cocacolalight en una pecera y la normal se hunde
Newton
¿Quién no conoce la famosa leyenda de esa manzana que se cae, y...eureka!?
Fué Isaac Newton, hijo de un granjero, ese famoso científico inglés el que lo descubrió...
Aquí su historia desde la serie Erase una vez..."Los Inventores"
Fué Isaac Newton, hijo de un granjero, ese famoso científico inglés el que lo descubrió...
Aquí su historia desde la serie Erase una vez..."Los Inventores"
Año Internacional de la Astronomia. 2009.Galileo Galilei

Este es el año Internacional de la Astronomía, y con él se conmemora también la muerte de este gran científico Galileo Galilei
Mujeres en física y química

Las mujeres en física y química, pretende demostrar la contribución tan importante que han tenido las mujeres en el mundo científico, trabajando en clase con las nuevas tecnologías mientras aprendemos. Este trabajo tiene como objetivo mostrar al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, la enorme aportación científica realizada por mujeres en un mundo tradicionalmente de hombres, donde la mujer ha tenido que vencer muchas trabas y prejuicios para llegar a ser considerada.
Marie Curie, Rosalind Franklink y Lise Meitnet son algunas de las ocho mujeres que se presentan en este trabajo y que han tenido una relevancia científica extraordinaria. Consiguieron logros que han contribuido enormemente al conocimiento científico y, por tanto, a la mejora y al progreso de nuestra sociedad. Cada una de las webquest va dirigida a una científica, en las que el alumnado dedicará su tiempo a la utilización de los recursos proporcionados por el docente.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Lavoisier
De la serie Erase una vez..Los inventores. La biografía de Lavoisier, el considerado como padre de la química moderna
Hipatia de Alejandría

Ágora es el título de una película española dirigida por Alejandro Amenábar que tiene previsto su estreno en 2009. Rodada en la isla de Malta, se trata de un drama histórico centrado en la figura de Hipatia de Alejandría, la lejendaria Científica, Filósofa, Geometra, Escritora, Matemática, Astronoma neoplatónica y símbolo de la sabiduría, asesinada por los cristianos exaltados en el año 415. La historia se sitúa en el antiguo Egipto y narra unas revueltas que alcanzan la legendaria Biblioteca de Alejandría donde, atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia Morla (Rachel Weisz actriz) lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
El asteroide (238) Hypatia y el cráter lunar Hipatia fueron bautizados en su honor. Aqui dejo este link para saber un poco mas de Hipatia
Los griegos y la ciencia
Este capítulo forma parte de la serie Erase una vez..."Los inventores", y nos hablan de Demócrito, Eratóstenes, Arquímedes,...y muchos más. Son dibujos animados, pero su historia son los comienzos de la ciencia
Revista EUREKA
¿Cómo hacer un informe de prácticas?
Para hacer los informes de prácticas vamos a seguir las siguientes instrucciones de este documento
lunes, 31 de agosto de 2009
Crear plástico con leche
Si tomamos leche templada y le añadimos vinagre, removiendo todo el tiempo, veremos que parece que la leche "se corta" luego la filtramos, y obtendremos un tipo de plástico, la caseína.
Leche y colores
Con colorantes para la comida, leche y un detergente líquido, podemos hacer algo de arte abstracto...
sábado, 29 de agosto de 2009
La Tierra vista desde la Luna
Estamos acostumbrados a ver la Luna todas las noches desde nuestra ventana, sin embargo, ¿Cómo se vería la Tierra desde la Luna?

Estación espacial
Me he encontrado este magnífico vídeo grabado desde el transbordador espacial Discovery donde podemos ver la Estación Espacial Internacional dando vueltas alrededor de la tierra con todos sus paneles solares desplegados.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Físicos en los sellos

Muchos sellos poseen imágenes de personajes ilustres, aquí os dejo una página donde conoceréis a algunos físicos famosos que también lo son para la filatelia. En inglés
martes, 25 de agosto de 2009
Cuando se sienta será tarde
Sensibilización de la opinión pública el calentamiento global cuando se sienta,será demasiado tarde
lunes, 24 de agosto de 2009
Actividades ampliación 3ºESO

Actividades para ampliar tus conocimientos sobre la asignatura, posee un solucionario al final, para que compruebes tus conocimientos
domingo, 23 de agosto de 2009
Página web con enlaces física y química
Si quieres saber más sobre todo lo referente a la física y química, hay muchas páginas en Internet, pero ésta es la mía. Puedes encontrar de todo, navega por ella!
Proyectos de Internet en el aula

Desde la página del ministerio de educación español, podreis encontrar multitud de apuntes, actividades y problemas de física y química y otras asignaturas para trabajarlos desde internet
Internet en el aula
Programa educativo multimedia para aprender formulación inorgánica

Para aprender formulación inorgánica y más, os dejo esta página web, donde encontraréis todo lo que necesitais
Formulación química inorgánica
lunes, 27 de julio de 2009
Botella con tres agujeros
¿Por qué desde el agujero que está más cerca del suelo el agua al salir llega más lejos?
domingo, 28 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
Eratóstenes
Tres siglos antes de Cristo, un hombre descubrió la esfericidad de la tierra y calculó su circunferencia con gran precisión. Eratóstenes
Historia de la ciencia
¿Dónde se empezó a pensar en la ciencia? ¿Cuándo comenzó la ciencia?
En Grecia, y sabremos porqué...
En Grecia, y sabremos porqué...
martes, 23 de junio de 2009
Prisma de Newton
Uno de los experimentos mas bonitos en la historia de la ciencia. A partir de luz del sol (blanca) podemos obtener toda la gama de colores haciendola pasar por un prisma.
Demostración de la presión atmosférica
Se puede desmotrar la existencia de la presión atmosférica hirviendo un poco de agua en una lata de refresco que ya estaba vacia, se deja hervir hasta que salga bastante vapor. de esta forma saldrá el aire de la lata y se llenará de vapor, si ahora se introduce invertida en un recipiente con agua fría como el vapor se condensa queda hecho el vacio y la presión atmosférica la aplasta. No nos aplastamos nosotros porque teenmos una presión sanguinea, sin embargo al subir a lo alto de una montaña algunas personas sangra por el oído o por la nariz porque se desequilibra, al disminuir la presión atmosférica. (menos)
Cromatografía
Consiste en desplazar una mezcla en un medio adsorbente por acción de un disolvente.
Es un técnica de análisis porque de esta forma se separan los diferentes componentes de la mezcla . Esta técnica se utiliza en la industria y en medicina.
A nivel elemental se puede hacer una cromatografía de una mancha de tinta para que los alumnos comprueben que tiene distintos componentes, la más espectacular es la tinta parker negra.
Como medio adsorbente se usa papel de filtro. En el centro de un cuadrado de papel de filtro de aproximadamente 15 x 15 cm se deja caer una gota de tinta, cuando la mancha esté seca se hace un orificio en el centro con un bolígrafo y por él se introduce un rollito de papel .Se coloca el disolvente, en este caso agua, en un recipiente (taza, plato, tapa de un frasco de nescafe...) y obre él se coloca el cuadro con la mancha, de forma que el extremo del rollito quede sobre el disolvente. Si al agua se le echa sal de cocina los componentes se separan mejor y quedan más vivos lo colores.
Lo mismo se puede hacer pintando un circulito con un bolígrafo negro y utilizando como disolvente alcohol, o exprimiendo unas hojas verdes de un geranio o de cualquier planta, también el disolvente en este caso es alcohol
Es un técnica de análisis porque de esta forma se separan los diferentes componentes de la mezcla . Esta técnica se utiliza en la industria y en medicina.
A nivel elemental se puede hacer una cromatografía de una mancha de tinta para que los alumnos comprueben que tiene distintos componentes, la más espectacular es la tinta parker negra.
Como medio adsorbente se usa papel de filtro. En el centro de un cuadrado de papel de filtro de aproximadamente 15 x 15 cm se deja caer una gota de tinta, cuando la mancha esté seca se hace un orificio en el centro con un bolígrafo y por él se introduce un rollito de papel .Se coloca el disolvente, en este caso agua, en un recipiente (taza, plato, tapa de un frasco de nescafe...) y obre él se coloca el cuadro con la mancha, de forma que el extremo del rollito quede sobre el disolvente. Si al agua se le echa sal de cocina los componentes se separan mejor y quedan más vivos lo colores.
Lo mismo se puede hacer pintando un circulito con un bolígrafo negro y utilizando como disolvente alcohol, o exprimiendo unas hojas verdes de un geranio o de cualquier planta, también el disolvente en este caso es alcohol
lunes, 22 de junio de 2009
Pilas con limones
Hacemos pilas con limones y las conectamos, como lo hacen las neuronas en nuestro cerebro
Cosas del cine y la ciencia
A veces se ven efectos especiales en el cine que no los cree nadie, y sobre todo si se observa con atención y se piensa con un poco de ciencia, en este video tenemos un buen ejemplo:
El método científico
El MÉTODO CIENTÍFICO es el "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación". Pasos (según Francis Bacon):
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)